Incumplimiento de contrato
El incumplimiento de contrato es el riesgo al que indudablemente se enfrentan dos partes cuando establecen un acuerdo jurídico. En este espacio analizaremos todo lo referente al tema para despejar todas tus dudas al respecto.
También daremos nuestra opinión sobre algunas recomendaciones que debes tener en cuenta para evitar caer en incumplimiento de lo acordado. De esta manera podrás evitar situaciones que den lugar a indemnizaciones por daños y servicios.
Responderemos preguntas como ¿Qué hacer cuando alguna de las partes incumple parte del contrato? Conozcamos todos los detalles a continuación.
¿Qué es un contrato y cuando se incurre en incumplimiento del mismo?
En el Código Civil encontramos una definición ideal sobre lo que significa un contrato. Está definido como la operación en la que una o más partes aceptan la obligación de entregar alguna cosa. Tal cosa incluso pudiera ser la obligación de prestar algún servicio. Dicho compromiso u obligación se manifiesta a través de un documento escrito.
En el documento se establece el pacto contraído entre las partes mediante una serie de cláusulas. Además, en el mismo se expresa con claridad quienes son los contratantes, así como el objeto y causa del acuerdo. Las cláusulas, por desgracia, no siempre tienen su cumplimiento y es entonces cuando se incurre en incumplimiento de contrato.
Este se presenta cuando se falla en una o varias de las obligaciones contraídas. Es común que al analizar dicho termino pensemos en las obligaciones contraídas entre una empresa y un trabajador. Pero, lo cierto es que tal situación puede presentarse en diversos ámbitos y como resultado puede derivar en un juicio.
Recordemos que tal documento no es solo de tipo laboral, también existen acuerdos de carácter privado y mercantil. En cualquier caso, la demanda de una de las partes por incumplimiento de la otra dará lugar a un juicio. Como vemos se trata de un asunto de seria consideración pues las consecuencias pueden ser perjudiciales.
Formas de incumplimiento contractual
El incumplimiento contractual no es más que la interpretación jurídica que se da a la falta de cumplimiento de acuerdos. Este puede darse de las siguientes formas:
Total
Hace referencia a cuando una de las partes no cumple con ninguna de las obligaciones adquiridas en el contrato.
Parcial
Hace referencia a cuando una de las partes no cumple con una de las obligaciones adquiridas. También es válido cuando se incurre en la falta de tan solo un elemento que configure la prestación. O bien pudiera deberse a que algunos elementos de la prestación se encuentren incompletos.
Tardío
Este caso es muy particular pues solo es aplicable cuando la obligación adquirida está limitada por un plazo extintivo. Cuando se presenta no es porque alguna de las partes haya incumplido una clausula. En este caso si se cumple la obligación, pero fuera del tiempo acordado por lo que igualmente incurre en incumplimiento.
Incumplimiento material y la imputación del mismo
Este tipo de informalidad se presenta cuando la causa del incumplimiento del contrato es la no realización de alguna clausula. También puede deberse a una realización incompleta o incorrecta de una o varias cláusulas contempladas en el documento. Dado que el documento recoge las obligaciones de cada parte, el mismo determinara su incumplimiento.
Para poder llevar a cabo una demanda por la falta de compromiso al contrato debe existir la imputación del incumplimiento. La persona demandada debe haber hecho visible con su conducta u otra situación su irresponsabilidad ante el cumplimiento del pacto. Aunque nos parezca confuso, este aspecto es esencial para llevar a cabo la demanda.
A continuación, haremos mención de algunos criterios ampliamente relacionados con la imputación por falta de cumplimiento en sentido material:
- Dolo: Es aplicable cuando se tiene certeza de que la falta de cumplimiento de lo acordado ha sido premeditada. La persona actúa de forma deliberada, de mala fe, a sabiendas de que sus acciones afectaran a la otra parte.
- Culpa: Contrario al dolo, en este caso la parte incumplidora no tenía intenciones de incurrir en la falta de compromiso. No obstante, con su comportamiento negligente ha transgredido los términos del contrato.
- Responsabilidad objetiva: El término se utiliza cuando no existe culpa, pero igualmente el incumplimiento se considera imputable. Esto se produce cuando hay una conexión lo suficientemente relevante entre la parte y el causal de la informalidad.
Ante el incumplimiento contractual, ¿Qué podemos hacer?
Analicemos a continuación los pasos que debemos dar cuando, por desgracia, nos enfrentamos a una situación como esta:
1-. Contactar a la parte incumplidora para exigir el cumplimiento de sus obligaciones
Antes de recurrir a los medios judiciales lo ideal es contactar al sujeto que ha faltado a sus obligaciones. Se le debe exigir que cumpla lo pactado en el menor tiempo posible. El plazo otorgado quedara a criterio de quien realiza la reclamación.
Lo más apropiado es utilizar un medio de contacto que sirva como evidencia de que se ha realizado tal exigencia. Por supuesto para que tenga validez se debe constatar que la reclamación ha sido recibida por el incumplidor.
Algunos abogados recomiendan que lo mejor en este caso es enviar la reclamación por burofax. Es un buen medio que acredita la realización de la exigencia a la otra parte para que cumpla sus obligaciones.
2-. Utilizar a un tercero como mediador
Si el primer paso no nos ha dado resultado y la parte incumplidora sigue omitiendo nuestras reclamaciones, usemos un mediador. Esta tercera figura decidirá las medidas a tomar para garantizar el cumplimiento del contrato. Al mismo tiempo se encargará de acercar a las partes estableciendo nuevos términos.
Esta acción es voluntaria y requiere que ambas partes consientan en la participación del mediador. Generalmente este paso se realiza cuando no se quiere demandar a la parte incumplidora. No obstante, la operación puede terminar tanto con un nuevo pacto, como también pudieran no alcanzar ningún acuerdo.
Si la mediación no produce resultados podrá acudirse a un Juzgado para presentar el Acto de conciliación. Se le llama así al documento con el cual se solicita a la parte incumplidora que reconozca judicialmente su falta. No obstante, es un trámite que generalmente no produce resultados ya que difícilmente la otra parte reconoce su incumplimiento.
Sin embargo, el Acto de Conciliación sirve como evidencia del intento de la parte afectada en llegar a un acuerdo. Si se ha llegado a este paso sin obtener resultados favorables no habrá más salida que iniciar una tramitación judicial. No obstante, antes de llegar a la misma es importante cumplir los primeros dos pasos.
3-. Iniciar la tramitación judicial a través de una demanda
Si continuamente tus intentos de reclamación amistosa han fracasado habrá llegado la hora de valerte de la vía judicial. Es entonces cuando podrás realizar una demanda por incumplimiento de contrato. La demanda la podrás interponer de forma verbal u ordinaria, se tomará en cuenta el objeto del contrato incumplido.
Si se trata de dinero, se analizará la cantidad a reclamar para establecer con qué tipo de demanda proceder. Cuando la demanda no esté relacionada con una falta de pago sino con incumplimiento de plazos se tomarán otras acciones. Por ejemplo, existe la vía del procedimiento monitorio, la cual también resulta interesante analizar.
¿Interponer una demanda por incumplimiento realmente resuelve la situación?
Es de esperarse que sí. No obstante, será el Juez encargado del caso quien decida sobre la interpretación adecuada para la resolución del contrato incumplido. Los casos frecuentes por los que se recurre a esta instancia es por incumplimiento del plazo de duración del contrato. No obstante, los mismos pueden igualmente resolverse por vía amistosa antes que judicial.
Una de las interpretaciones que pudiera considerar el Juez es el restablecimiento de la situación preexistente al contrato. Es decir, que las partes vuelvan a la situación que tenían antes de pactar el contrato. Esto se traduce en una restitución de ambas partes con respecto a lo que entregaron previamente con motivo del vínculo.
No obstante, tal como antes indicamos, la función de interponer la resolución recae única y exclusivamente sobre el Juez.
Tipos de Incumplimiento de contrato
La situación referente a la falta de cumplimiento de un contrato es más común de lo que pensamos. A continuación, analicemos los ámbitos más frecuentes en los que se presenta:
Contrato laboral
Puede presentarse incumplimiento cuando la empresa deja de pagar el salario correspondiente. También es aplicable cuando el trabajador se ve obligado a realizar tareas para las cuales no fue contratado. O cuando la empresa incorpora personal por medio de la contratación en fraude de Ley.
Contrato de arras para compraventa
Para que el incumplimiento tenga validez debe incluirse en el documento las clausulas penales que pudieran derivarse. Estas pueden tener relación con los retrasos en los plazos de entrega. No obstante, el Juzgado solo considerara que hay incumplimiento si el retraso ha incurrido en la frustración del negocio.
Contratos por reconocimiento de deuda
Estos documentos por lo general se realizan con el fin de evitar gastos judiciales. Por ejemplo, para evitar incurrir en gastos asociados a la contratación de abogados o procuradores. Al igual que en el caso de las arras, lo más conveniente será incluir cláusulas penales.
El documento debe expresar las consecuencias de incurrir en incumplimiento contractual. Adicionalmente puede incluirse en dicha cláusula una cantidad determinada de dinero por concepto de daños y prejuicios.
También te puede interesar:
- ¿Qué es la cláusula Ad Corpus? – un concepto interesante presente en muchos contratos.
- ¿Cómo redactar un contrato? – Explicación precisa para no cometer errores.
- Códigos y claves de contratos y lo que significa cada una.