Modelo de Contrato de Agencia
Puede que quieras conocer un modelo de contrato de agencia para que lo rellenes con tus datos. Si ese es tu caso, te encuentras en el lugar correcto, pues también te enseñaremos todo lo que debes saber sobre este vínculo que se da en el comercio entre un agente y una empresa. Veamos todo.
Modelo de contrato de agencia para rellenar
[su_panel][/su_panel]Aquí tienes un sencillo formulario con el que puedes generar tu documento, tan solo tienes que completar con tus datos cada uno de los campos y hacer clic en descargar.
Algunos contratos de agencia para imprimir
[su_row] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»] [/su_column] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]
[/su_column]
[/su_row][su_row]
[su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]
Por si te sirve, estos contratos también son muy utilizados:
- Modelo de contrato de adhesión, no muy conocido pero eficaz.
- El modelo de contrato de confidencialidad listo para imprimir.
- Un modelo de contrato de exclusividad suele ser útil según el caso.
- También importante el modelo de contrato de colaboración.
- Y para terminar un contrato de suministro y lo que implica.
¿Qué es un contrato de agencia?
Un contrato de agencia comercial implica un acuerdo en el que una persona genera un vínculo con una determinada entidad, aunque también puede darse con otro profesional. Básicamente, lo que hará el agente comercial será ejercer una actividad mercantil y económica de forma continuada y estable.
Es decir, el agente siempre operará de acuerdo con los requisitos que se estipulen en su contrato, responsabilizándose de las especificaciones generadas entre las partes. Entonces, se trata de una persona que trabaja para una empresa con obligaciones y derechos, regulándose según el país del que se trate.
Sin embargo, es importante destacar que el agente es un trabajador independiente. Es decir, no hay una vinculación laboral a la otra parte, pero tiene un contrato donde existen una serie de indicaciones que debe seguir. Como actúa de forma autónoma, organiza su propia jornada sin que la parte contratante le diga cómo debe hacerlo.
No obstante, un agente comercial independiente también tiene una serie de responsabilidades. Del mismo modo, hay una serie de ventajas y desventajas de trabajar de esta manera, motivo por el cual decidimos enunciarlas a continuación.
Obligaciones, ventajas y desventajas de un agente
Al margen de las cláusulas especiales que se puedan indicar en el vínculo, existen una serie de obligaciones que cumplir:
- Deberá cumplir con los requisitos de la empresa en el sentido de atender a aquellos clientes de los cuales se responsabilice. Es decir, el hecho de no pertenecer a ella en términos de formas no significa que no tenga que hacerse cargo de las quejas o los reclamos.
- A pesar de no pertenecer estrictamente a la empresa, no deberá difundir información que sea de índole privada. Supongamos, en el caso de una agencia de publicidad, no podrá comentar en qué están trabajando dentro de la compañía.
- Aunque es un trabajador en libertad, no deberá trabajar para la competencia. Esto significa que, si está trabajando para una compañía de seguros, sería desleal estar en una empresa del mismo rubro y con las mismas necesidades.
- El agente tiene la capacidad de tener un equipo a su disposición, de forma tal de delegar algunas tareas que considere poco importantes para atenderlas por él mismo.
- Deberá informar sobre cualquier actividad que note que pueda afectar a la compañía para la cual se encuentra trabajando.
- Tiene la capacidad de realizar contratos, salvo que el vínculo aclare lo contrario..
Trabajar de esta manera también tiene una serie de beneficios:
- Es un trabajador independiente, por lo que puede organizar sus horarios laborales. También tiene la capacidad de adelantar trabajo y avisar cuándo lo haga, de forma tal que pueda cubrir el día que crea necesario. Esto también ocurre con las vacaciones, aunque siempre de previo acuerdo con la compañía.
- El hecho de trabajar de manera independiente dará la capacidad de trabajar para distintas empresas de prestigio, aunque habrá que cuidar que no generen conflicto entre ellas.
- La posibilidad de cambiar de trabajo cuando lo crea necesario es algo de lo que se puede estar orgulloso, ya que, cuando un empleo no le genere la motivación o las ganancias necesarias siempre tendrá un posible reemplazo o algo que le pueda permitir cubrir sus ingresos (es decir, otros trabajos para agencias).
- También es importante que un agente tenga la capacidad de adaptarse a nuevos entornos y desafíos. Como no es un miembro fijo de la plantilla, jamás se contentará e irá por más cosas. Además, muchos comentan que, siempre que se les cerró una oportunidad (como que ya no requieran de sus servicios), se abre una nueva mucho mejor.
Aunque, por otro lado, trabajar mediante esta modalidad también tiene desventajas:
- Una de las primeras desventajas es que tu contrato será limitado, es decir, tendrás cortos períodos de contratación. La renovación ocurrirá en que todo marche sobre ruedas, de forma tal que siempre se podrá ir progresando, aunque tarde o temprano, seguramente, se cortará.
- Del mismo modo, tu objetivo será, justamente, conseguir objetivos. A diferencia de lo que ocurre con un trabajador en relación de dependencia, el hecho de que puedas trabajar de la manera que quieras implicará que tengas una exigencia mayor, la cual puede ir aumentando conforme conozcan tu rendimiento.
- Como no eres una persona que pertenece a la plantilla oficial, muchas veces serás el primero del que prescindirán. Por lo tanto, debes acostumbrarte a eso.
- En ocasiones, no te alcanzará con un solo contrato, por lo que deberás moverte de forma constante para conseguir nuevos trabajos. Asimismo, siempre tendrás que pensar en la posibilidad de que te quiten o reemplacen, por lo que la búsqueda será constante, de forma tal que siempre tengas un respaldo ante esas eventualidades.
- Como te habíamos comentado, puede que el contrato implique una exclusividad, motivo por el cual debas elegir entre una u otra propuesta que te realicen, ya que no puedes hacer las dos en el mismo sector de competencia.
¿Qué debe tener un modelo de contrato de agencia?
Los datos dentro de un modelo de contrato de agencia deben estar claros. Sin embargo, deberían subdividirse en las siguientes secciones.
Tipo de agente que serás
En primer lugar, cabe destacar cuáles serán tus funciones dentro de la empresa, eligiendo tu servicio o producto. Del mismo modo, deberá aclararse cuál es el objeto de la contratación, en el sentido en que se deberán aclarar tus funciones.
Formación
Muchas veces no se lo tiene en cuenta, pero el hecho de insertarse en una nueva compañía implica aprender cosas. Entonces, la empresa que contrate debe solventar todos los conocimientos que el agente necesitará, además de un período de adaptación para que los pueda interiorizar.
Exclusividad
Como te habíamos comentado, aquí ocurre la especificidad del vínculo que estén generando. En este sentido, puede que la empresa quiera que solo trabajes para ella, motivo por el cual el sueldo que percibirás será mucho mayor, ya que implicará mucho más tiempo en relación con los objetivos que tengas.
Sin embargo, también puede que solamente te pidan que no estés empleado por una compañía cercana al sector de ella. Es decir, si estás trabajando para el sector inmobiliario de una zona geográfica determinada, no deberías hacer lo mismo para otra del mismo rubro en el mismo lugar.
Se trata de algo que varía según la ubicación en la que te encuentres y del rubro, según la competencia. Otor punto es que no podrás compartir información que sea confidencial, porque siempre estarás atado al “secreto privado”, que implica los quehaceres especiales de la compañía.
Forma de trabajo
Esto fue cambiando a lo largo del tiempo, especialmente con la aparición de Internet y el trabajo a distancia. Esto significa que, si bien tú puedes organizar tus horarios y tus formas de actuar, quizás te necesiten en la oficina de vez en cuando.
No obstante, también está la posibilidad de que elijas si lo haces desde tu propio hogar, llegando a la oficina cuando quieras o con un sector tuyo exclusivo.
Obligaciones
Al fin y al cabo, se trata de un vínculo laboral. Esto significa que tanto la empresa como el trabajador deberán cumplir con requisitos. Caso contrario, cualquiera de las partes puede ejecutar una rescisión.
Por ejemplo, si no cumples con las tareas para las que fuiste contratado, puede que la compañía decida echarte o esperar hasta que el contrato finalice y decida no renovarte. Sea como sea, es conveniente no fallar.
Dinero ganado
Uno de los puntos que más interesan, tanto a la compañía como al propio trabajador. El salario percibido dependerá de un montón de factores, como la cantidad de tiempo que deberá cumplir, las obligaciones a su cargo o las posibilidades de la empresa.
Siempre deberá haber un mínimo obligatorio, sin necesidad de que exista un tope para percibir. Lo realmente importante es que siempre se realice un común acuerdo teniendo en cuenta todo.
Por ejemplo, si la empresa pretende que trabajes en exclusividad, debes saber que eso implicará que no podrás hacerlo para otras, por lo que deberías ajustar tus ganancias en función de esa condición.
Duración y posibilidad de prorrogarlo
La duración dependerá de un montón de condiciones. Sin embargo, en caso de que no te conozcan, puede que el vínculo sea corto, aunque habrá posibilidades de extenderlo en caso de que ambas partes lo consideren necesario, realizando posibles ajustes salariales a convenir.
Por lo tanto, deberás prever la posibilidad de que el contrato pueda extenderse. Si al principio te contratan por un salario bajo y pocas horas, ten casi por seguro que, en caso de que los ingresos mejoren, buscarán que amplíes tu carga de responsabilidades.
Entonces, asegúrate de que el vínculo te permite mejorar el salario que percibirás, para que no existan problemas en cuanto a trabajo y dinero.