Modelo de Contrato de Confidencialidad
La confidencialidad es un valor muy preciado en las empresas de la actualidad. La información que se genera dentro de una industria puede ser sensible y afectar su desempeño o su percepción social. Es por ello que se precisa de discreción y divulgación indebida. Es por ello, que toda empresa respetable, ejecuta generalmente un modelo de contrato de confidencialidad.
Modelo de contrato de confidencialidad para descargar
[su_panel] [gravityform id=»34″ title=»false» description=»false»] [/su_panel]Aquí puedes rellenar con tus datos este formulario para generar un contrato personalizado y descargarlo en PDF.
Algunos contratos de ejemplo que puedes descargar
[su_row] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»] [/su_column] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]También te pueden resultar de interés estos contratos:
- Por ejemplo, un modelo de contrato de colaboración.
- Tenemos también un modelo de contrato de patrocinio.
- El contrato de permuta y sus distintas cláusulas.
- Y para terminar el modelo de contrato de préstamo.
Un modelo de contrato de confidencialidad o NDA (Non-Disclosure Agreement) es un legalismo que relaciona, al menos, dos partes. Puede ser dos empresas que comparten información sensible confidencial con uso restringido al público. También puede involucrar empleados, con el fin de proteger secretos.
Esta modalidad de contrato puede afectar las dos partes de mutuo acuerdo o a una sola parte. El modelo de contrato de confidencialidad es muy frecuente que se emita en empresas de telecomunicaciones. Otras empresas pueden ser de producción de alimentos, bebidas y otros sectores. Así que precisas un contrato confidencial, pues aquí lo conocerás y podrás descargarlo sin discreción.
¿Qué es un contrato de confidencialidad?
Un contrato o acuerdo de confidencialidad, también acuerdo de no divulgación crea una relación discrecional entre las partes. Este documento legal establece que la información que se comparte o se suministra, no puede ser divulgada o reproducida. Esto permite proteger información sensible sobre marcas, patentes, proyectos o emprendimientos.
Con esto, las partes involucradas en el manejo de la información la usen en su beneficio u otro propósito. Así, se establece un respeto de la información y la importancia que reviste su confidencialidad. La información solo debe usarse para el propósito que es acordada.
Son muchas las personas que pueden firmar un acuerdo confidencial. Se puede tener dos empresas o personas jurídicas. También, en una junta directiva, los miembros y el equipo en general. Asimismo, entre una empresa y trabajadores selectivos que manipularán información de carácter “secreto”.
Ejemplo de este tipo de información sería procesos productivos, modelo de negocios, formulas o parámetros métricos, entre otros. Asimismo, los contratos de no divulgación son diferentes dependiendo de las personas. Así, no es lo mismo un NDA para un inversor que para un industrial.
Información considerada confidencial
Es bueno expresar que no toda la información es confidencial. Este apartado expondrá qué tipo de información se puede considerar de forma secreta, confidencial:
- Planes comerciales o patrones de negociación. Esto puede involucrar hasta el desarrollo y planeación de conceptos o ideas.
- Investigaciones llevadas a cabo para mejorar o ampliar servicios.
- Estudios de mercado realizados.
- Información referente a estados financieros.
- Información sobre los clientes de la empresa.
- Indicadores o métricas de desempeño.
- Claves y contraseña de acceso para sistemas digitales.
- Información referente a la propiedad industrial o intelectual.
- Marcas, patentes y similares.
- Información estratégica de funcionamiento u operación.
¿Cómo se hace un contrato de confidencialidad?
La estructura que puede tener la contratación con confidencialidad puede tener muchas formas. Todo en función de proteger la salida de datos de forma indebida. Hay que destacar que lo que protege el acuerdo es Información. Entre las partes que suele considerar este documento, se tienen:
- En un acuerdo de este tipo, pueden especificarse las consideraciones. Esto es, con respecto a lo que hace alusión al contrato confidencial, es decir, la información a proteger.
- Luego, puede encontrarse una serie de cláusulas u obligaciones específicas. Con ellas, se trata de definir de forma correcta sus condiciones.
Tipos del acuerdo
También, una de las partes que se considera dentro de la estructura es el tipo de contrato. Pueden existir tres tipos principales, entre los cuales se tiene:
- Contrato de carácter unilateral o NDA unidireccional: es un tipo de contrato que, involucrando a dos partes, solo una formaliza la responsabilidad de no divulgación. Es decir, se concreta una parte reveladora de información y otra receptora. Con ello, la parte receptora no puede divulgar o usar en su beneficio la información privada o secreta. En este caso se puede considerar:
- Secreto sobre leyes patentes.
- Protección para secretos comerciales e industriales de empleados o contratistas. Con ello, se espera que no se compartan secretos sensibles, además de solo ser empleado por el contratante.
- En casos de conseguir financiamiento a través de inversores. Es necesario que estos provean recursos y no solo sean consejeros o buscadores de estrategias.
- Otros aspectos considerados por la parte reveladora o divulgadora.
- Contrato bilateral o NDA de carácter mutuo: es un documento bidireccional en función de responsabilidades. Ambas participan en compartir información protegida de divulgación ante terceros. Un ejemplo de ello puede ser ante la inminente fusión de algunas entidades empresariales.
- Contrato de carácter multilateral: en este se involucran 3 partes o más. puede que dos partes sean reveladoras de información y una tercera es la receptora y limitada de divulgación. Es una forma más sencilla de suscribir el formalismo, antes que se tengan que hacer 3 contratos unilaterales. Sin embargo, es uno de los acuerdos que puede resultar más difíciles de conseguir. Su dificultad deriva del consenso que necesita ser conseguido entre las partes.
Consideraciones de redacción
Para poder hacer un contrato, además de lo anterior, se puede considerar lo siguiente:
- Tener a la mano un contrato estándar para redactar el documento en cuestión. Existen varios modelos de contrato disponibles en la web. Además, también existen reglas y normas de redacción para elaborar este documento de forma eficiente.
- Establecer el tipo de relación o acuerdo.
- Determinar toda la información de carácter confidencial. Asimismo, las obligaciones y compromisos de la parte que recibe los secretos compartidos.
- Es importante aclara toda la información que es excluida de confidencialidad. Un ejemplo es la información de carácter público. También, si se ha hecho algo de forma independiente antes de validar la relación de confidencialidad.
- Considerar el tiempo de validez y forzamiento de confidencialidad. Este último refiere al tiempo posterior al contrato en el que la información debe mantenerse secreta. Esto contempla en muchos casos períodos de hasta 10 años de confidencialidad. Claro, este tiempo puede terminar antes si determinadas condiciones suceden.
¿Cómo funciona un contrato de confidencialidad?
El funcionamiento de un contrato laboral dependerá en gran medida de la región donde se encuentre. Pueden existir ciertas similitudes en su estructuración. No obstante, no es lo mismo un acuerdo confidencial en estados unidos que en Latinoamérica o en Europa. Cada región tiene sus particularidades y requerimientos.
- Un ejemplo de contrato confidencial vinculante, son los que se realizan en el territorio australiano. Sus características son similares a los contratos de otra parte del mundo. La diferencia es con respecto a su tratamiento, que legalmente es una escritura y esta propiedad es estrictamente vinculante.
- En India se han vuelto expertos en la redacción y aplicación de este tipo de contratos. El proceso de confidencialidad está regulado por la ley denominada Indian Contract Act 1872. Un ejemplo de su aplicación es cuando un empleador desarrolla productos o tecnologías con intenciones de que se sean patentados. En este caso, aplica acuerdos unilaterales entre él y los trabajadores. El sello dentro de su contenido es obligatorio para darle plena validez.
- En Estados Unidos y México, se aplica un modelo de contrato de confidencialidad y no competencia. Después de cumplirse el lapso de no divulgación, la información sigue de una forma protegida para no usarse como beneficio. Así, el receptor no puede hacer actividades que supongan competencia para la parte divulgadora.
¿Qué debe tener un acuerdo de confidencialidad?
El contenido de este acuerdo es variado. También depende de la cantidad de personas firmantes. El propósito es que siempre quede protegida la información que jamás se ha compartido. En general los temas abordados dentro de un documento de confidencialidad, son los siguientes:
- Las partes debidamente involucradas en el manejo de la información. Además, debe existir una cláusula que manifieste la propiedad o titularidad de la información.
- Definir la información que es estrictamente confidencial. En tiempos actuales, estos NDA consideran además hasta los artículos que son cubiertos de forma directa. Estos pueden contener datos de finanzas, datos personales, proveedores, clientes, estrategias, prácticas y más.
- Es importante que quede establecido el tiempo preciso de divulgación.
- Las exclusiones o restricción de divulgación de datos o materiales.
- Obligaciones del receptor o destino con la información divulgada. Una de ellas es el esfuerzo que se debe imprimir para mantener la confidencialidad de la información. Asimismo, debe divulgar acciones a las personas específicas.
- Descripción de las acciones a tomar con la información una vez terminado el acuerdo.
- Sanciones (consecuencias) a las que se somete el que incumpla el contrato.
- Debe quedar clara la jurisprudencia que protege a las partes. También se puede elegir algún país conveniente como jurisdicción exclusiva.
Estos temas van a depender de la relación entre las partes y la legalidad que se le imprima. Pueden ampliarse o hacerse más sencillos y entendibles.
¿Qué es un contrato de confidencialidad laboral?
Es un tipo de acuerdo que firma un trabajador de una empresa. Los tipos de empresas que precisan de esta documentación son muchas. La finalidad es que quien recibe la información mantenga la confidencialidad que requiere el emisor. La firma de este se realiza principalmente al momento de ser contratado laboralmente.
Puede ser un contrato separado del laboral o incluido como cláusula de confidencialidad y prestación de servicios. Ésta va a estar incluida dentro del contrato de trabajo.
En España, el estatuto de los trabajadores considera que aunque no haya un contrato, el deber de confidencialidad existe permanentemente. Es decir, es un deber innato, básico, hacer el trabajo encomendado bajo buena fe y diligencia. Estos representan dos máximas de relaciones laborales.
El contrato de tipo laboral de información confidencial es ventajoso en caso de juicios. Hay que tener en cuenta que aunque puede ser firmado entre las partes, debe ser de mutuo acuerdo, sin coacción.
El estatuto también estipula que si existe negativa a no firmarse, tampoco se puede despedir. No obstante, esto no es excusa para cumplir la confidencialidad en el tratamiento de la información.
La firma de este acuerdo debe realizarse antes de iniciar la relación de trabajo. Generalmente, la confidencialidad se presta para ser aceptada como requisito en cualquier contratación. Hacerlo después puede implicar sensaciones falsas de inseguridad y duda sobre el empleo. Esto recae sobre todo en la empresa, como si cambiara las reglas de juego del empleo.
¿Cuál es la sanción si se incumple un contrato confidencial?
Es muy peligroso para una persona o entidad incumplir un acuerdo confidencial de información. Asimismo, dentro del documento, ya se contempla un apartado de consecuencias. Algunas de las sanciones a tomar en cuenta son las siguientes:
- Sanciones penales, que pueden llegar a cumplir penas en cárceles.
- Indemnización por daños causados al divulgar la información.
- Indemnización por dejar de percibirse ingresos por el tiempo de improductividad.
- Cese o terminación inmediata del contrato comercial.
- Despido justificado del trabajador que pueda ser culpable de divulgar información.
Regulaciones sobre los contratos confidenciales
Aparte del estatuto de los trabajadores, existen otros mecanismos legales donde se busca proteger la información. En este apartado se definirán de forma general cuáles son estas normativas, que rigen en Europa y España:
- Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD): es un instrumento legal relativamente novedoso. Rige los principios de tratamiento de datos personales a partir de su artículo 5. Además, establece confidencialidad de su tratamiento en cuanto al encargo y seguridad. Esto queda plasmado en sus artículos 28 y 32 respectivamente.
- Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD): es un mecanismo nacional de confidencialidad. En ella se expresa el secreto como un carácter profesional al manejar datos confidenciales. Las obligaciones de secreto permanecen aun cuando la relación laboral o de otro tipo culmine. Esta ley tuvo una modificación en el 2025 donde se amplía la responsabilidad de secreto. Esta modificación se encuentra en fase de aprobación por la legislación española.
- Código penal: No solo existen leyes específicas. El código penal también menciona el deber de confidencialidad al establecer como delito la revelación de secretos. Con ello, cualquier acción que revele información secreta o sensible, puede ser castigado con años de prisión y multa. Se debe aclarar que puede ser información develada a terceros o para beneficio propio. En el último caso, la pena se reduce.
Descarga nuestro mejor modelo de contrato sin secretos
Aunque sea para proteger la confidencialidad, aquí no hay secretos para que puedas obtener una copia. Si el post te ha servido puedes descargar nuestro modelo de contrato de confidencialidad. Si estás pensando contratar o fusionarte, sería bueno que las partes firmen mutuamente este acuerdo.