Modelo de Contrato de Donación

Modelo Contrato Donacion

Seguramente, al momento de realizar una transmisión de una persona hacia otra, te habrán pedido un modelo de un contrato de donación. Sin embargo, es probable que ni siquiera sepas de qué te estaban hablando, por lo que es una oportunidad interesante para comprender todas sus características.

Modelo de contrato de donación para descargar

[su_panel][/su_panel]

Aquí tienes varios modelos de contrato de donación para rellenar

[su_row] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]

Descargar Modelo Contrato de Donación

[/su_column] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]

Modelo Contrato de donación
[/su_column] [/su_row][su_row] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]

Ejemplo Contrato de Donación

[/su_column] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]

Contrato de Donación
[/su_column] [/su_row]


Estos tipos de contrato son similares al de donación, puede que te sirvan:

Lo primero que debemos saber es que se trata de un proceso en el cual una persona donante hace una transferencia gratuita a un donatario. El objeto de la transferencia puede ser variable, como un bien (dinero, inmueble o mueble) o un derecho (como la posibilidad de cobrar dinero en nombre suyo). Es decir, se amplía el patrimonio hacia una persona que acepta la transferencia.

¿Cuáles son las características de un contrato de donación?

A continuación, enumeraremos algunas de las características más importantes que debe tener un contrato de donación para que sea efectivo:

  • Se trata de una transferencia totalmente gratuita. Es decir, el donatario no está obligado a dar dinero a cambio del bien que se le donó.
  • El donatario tiene que aceptar la donación. Se trata de una condición sine qua non puede funcionar este proceso, pues, en caso contrario, solamente una de las partes quiere responsabilizar a la otra de algo, por lo que la transferencia se invalida.
  • Las donaciones sobre bienes futuros no están permitidas. Toda transferencia debe ejercerse pensando en el momento presente, es decir, sobre lo que ya forma parte del patrimonio del donante.
  • Solamente puede hacerse de a partes. O sea, el patrimonio jamás puede pasarse de forma completa en una sola transferencia, sino que una mínima parte le seguirá perteneciendo.
  • De acuerdo con el Código Civil, solamente se permiten transferencias de objetos comerciales. O sea, hablamos de todas las posesiones materiales, como una casa, un vehículo, dinero, artículos de hogar, etcétera.

Para que una donación entre familiares, por ejemplo, logre tener efecto, debe asentarse por escrito. En el caso de los bienes inmuebles, la donación deberá figurar en una escritura pública, inscribiéndola frente al Registro de la Propiedad. Cuando el documento se imprima, deberá ser firmado por el donante y el donatario en dos ejemplares, de forma tal que se conserven copias.

Una vez hecho esto, el donatario deberá liquidar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones en su Comunidad Autónoma a la que pertenezca en su residencia (en los bienes muebles), mientras que, si se trata de un inmueble, deberá hacerlo donde esté situado el inmueble.

Asimismo, cabe destacar que este tipo de transferencia puede ser revocada, de acuerdo con lo que regula el Código Civil. A saber:

  • En caso de que el donatario cometiese un delito en contra del donante, su cónyuge, sus descendientes o ascendentes.
  • Si el donatario no cumplió con sus responsabilidades fiscales derivadas de la donación efectuada.
  • Si el donatario no prestase alimentos al donante si el último los requiriese.
  • También puede revocarse en caso de que la donación se ejerza en función de una condición, como un matrimonio, pero luego este se termine truncando.

¿Quiénes pueden ser participantes de una donación?

Una vez que tienes en claro qué es un contrato de donación entre vivos, seguramente te preguntarás quiénes están habilitados tanto a donar como a recibir una donación. De esta forma, todas las personas físicas y jurídicas que puedan contratar o tener los bienes o derechos donados pueden formar parte del proceso.

O sea, los menores o emancipados no tienen capacidad de realizar donaciones sin intervención de terceros. Lo mismo sucede con las personas incapacitadas judicialmente, con excepción de que actúen representantes legales con autorización judicial, aunque en el caso de los padres solamente la necesitarán en el caso de donar un bien inmueble. Además, las personas que se encuentran en un concurso de acreedores no pueden donar sus bienes, porque en realidad no pueden disponer de ellos.

En el caso de la recepción de una donación, la cosa es mucho más simple, pues cualquier persona física o jurídica puede ser donataria. No obstante, en aquellos tipos de donaciones donde se genere una condición o cumplimiento, el donatario deberá tener representantes legales para que intervengan.

Tipos de donación

En este punto, conviene aclarar cuáles son los distintos tipos de donación existentes:

  • Donación mortis causa. Aquí actúa el artículo 620 del Código Civil. Básicamente, todas las donaciones que actúen luego de la muerte del donante se basan en la última voluntad testamentaria de la persona. Es decir, lo que deja por sentado al anotar.
  • Donación remuneratoria. Aquí una persona genera una donación en función de un servicio prestado, pues puede considerarse como una recompensa. Para que sea legal, siempre el valor del objeto que se donará tendrá que ser superior al del servicio que se prestó.
  • Donación con reserva de la facultad de disponer por el donante. Aquí el donante tendrá la posibilidad de seguir adjudicándose una parte de la donación. Sin embargo, si este muriese, la totalidad pasará a ser parte del donatario.
  • Donación onerosa. Aquí vemos la presencia del artículo 619 del Código Civil, que indica que el donatario tendrá que responsabilizarse de una carga que se derive de la propia donación, o sea, con responsabilidades.
  • Donación con cláusula de reversión. La reversión de la donación podrá aplicarse a favor del donante, pero no del tercero.
  • Donación de nuda propiedad y usufructo. Vemos que el artículo 640 del Código Civil indica que se puede hacer una donación a favor de una persona y un usufructo a favor para otra.
  • Donaciones prenupciales, antenupciales o por causa de matrimonio. Aquí se da el caso de que se hacen donaciones por futuros cónyuges para un matrimonio futuro, como los regalos para las parejas que están a punto de concretar matrimonio.

Habiendo visto esto, podemos decir que las donaciones se hacen de forma gratuita, sin necesidad de contraprestación. No obstante, puede ocurrir, como hemos visto anteriormente, que se deban cumplir condiciones para su cumplimiento. Esto puede suceder con la donación de un terreno para la construcción de una vivienda, por lo que el donatario debe cumplirlas en tiempo y forma. Caso contrario, se la podrá revocar.

Hay algunas cláusulas extra que se pueden añadir, como es el caso de:

  • Reserva de usufructo: en este caso, la propiedad del bien se transmite al donatario que la persona decida, teniendo esta que aceptar. No obstante, el usufructo, que es el derecho de uso, se dona a un tercero o queda a cargo del donante. Es lo que comúnmente sucede con los padres que donan una casa a sus hijos, aunque la pueden seguir usando hasta que mueran, pues conservan el derecho de utilizarla, a pesar de que ya no les pertenezca legalmente.
  • Cláusula de reversión a favor del donante: aquí ocurre que el derecho donado puede volver a la propiedad del donante. Por ejemplo, puede morir el donatario o transcurrir un plazo previsto en el que hay un agujero legal, por lo que el donante vuelve a hacerse cargo de los derechos y puede realizar una nueva donación.
  • Dispensa de colación: el efecto ocurrido aquí sería que todas las donaciones que se hicieron en vida no son consideradas anticipos a cuenta de la herencia que se recibirá. Es decir, la sucesión ocurre como si la donación no hubiese sucedido.

Todo esto se ampara bajo el Código Civil. Es decir, la legislación aplicable se encuentra regulada entre los artículos 618 a 656, además de los 1336 y 1343. Las disposiciones generales de los contratos y las obligaciones de los artículos 1336 también son objeto jurídico para estas transferencias.

Modelo de un contrato de donación

Hay distintos ejemplos que podemos tener en cuenta. Sin embargo, uno de los más comunes es el del modelo de contrato privado de donación de dinero padres a hijos, ya que suele ocurrir que los padres quieren asegurar legalmente que una porción de su patrimonio pasará a mano de ellos.

Lo importante es que cada modelo en particular deberá tener la aceptación de las partes, además de que el propio proceso no deberá generar una compensación económica, sino que tendrá que ser por el propio valor de la donación que se generará, siempre teniendo en cuenta a los sujetos que son capaces de adquirir derechos.

Así, vemos que habrá que:

  1. Será necesario aclarar cuáles son los datos de los bienes que se buscarán donar. Al mismo tiempo, hay que asegurar que están libres de impuestos y tasas.
  2. La fecha de la firma del contrato implica contextualizar la operación. A pesar de que no hay ningún pago por parte del donatario, será fundamental que se genere la voluntad de la donación por escrito, pues debe aceptarse el bien de manera formal.
  3. Habrá que completar los datos de ambas partes, es decir, el donante y el donatario (si es una persona jurídica, también deberán indicarse). Esto también incluye las formas de comunicación.
  4. Se deberá especificar quién será el que se hará cargo de los gastos de la escritura y la notaría.
  5. También se aclarará la fecha de entrega del bien por parte del donante hacia el donatario.
  6. Por supuesto, al final el donante y el donatario deberán firmar.