Modelo de Contrato de Factoring

Modelo Contrato Factoring

El financiamiento es una alternativa usada por personas y empresas que permite impulsar ideas de negocios al permitir disponer de recursos de diversas maneras según el tipo de financiamiento por el que se decidan o puedan acceder, el factoring es una de estas opciones, está regulado en el país como mecanismo de financiación sin embargo es una de las alternativas en proporción menos usadas posiblemente por el desconocimiento de su funcionamiento o existencia.

Modelo de contrato de factoring

A continuación tienes un modelo de contrato de factoring editable, tan solo tienes que poner tus datos y darle a descargar.

[su_panel] [gravityform id=»37″ title=»false» description=»false»] [/su_panel]

Aquí tienes algunos contratos que puedes descargar

[su_row] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]

Descargar Modelo Contrato de Factoring

[/su_column] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]

Modelo Contrato de factoring para rellenar
[/su_column] [/su_row]


Aquí tienes otros contratos similares:


¿Qué es el Factoring y cómo funciona?

El factoring como alternativa de financiamiento le permite a las empresas acceder al pago anticipado de las facturas que tengan por cobrar. Es una forma rápida de obtener liquidez y cumplir con obligaciones existentes, estimular el crecimiento de la empresa mediante reinversión en tecnología, insumos o algún otro recurso que aporte al crecimiento o incluso muy útil en casos donde no exista otra forma viable para el pago de nómina.

Es habitual en muchos países encontrarnos el caso donde una empresa mediana o pequeña tiene acumuladas facturas por cobrar que por políticas de los clientes, en su mayoría grandes superficies, les exigen que facturen los productos o servicios a 30, 60, 90 o incluso hasta 120 días después de realizar la entrega, esto genera en algunos casos falta de liquidez y los trastornos que estas misma acarrea. Sumado a esta prolongación de la fecha de pago están los casos donde se genera un retraso adicional en el pago, esta es una práctica muy común que sigue sucediendo debido a que no existe una regulación que sanciones este retraso.

Antes del establecimiento de la Ley de factoring en el año 2008, las empresas debían en muchos casos recurrir a financiación tradicional para sostener sus gastos operativos y mantener su producción, incluso ahora esto sigue sucediendo debido en muchos casos al desconocimiento de esta alternativa que gracias a la unificación de criterios mediante esta ley permite considerar a las facturas como títulos de valor, los cuales pueden ser negociados ante instituciones financieras avaladas que facilitan la liquidez a la empresa que lo necesita. Ya en el año 2023 mediante el decreto 2669 se reglamentó toda la actividad.

Este les evita a las empresas endeudarse mediante alternativas tradicionales que afectan e influyen en su capacidad de endeudamiento cerrándole o limitando las opciones de acceso a otros créditos que se usarían generalmente en eventualidades diferentes a las operativas.

¿Cuáles son los elementos del contrato de factoring?

El contrato de factoring es un acuerdo de voluntad que involucra básicamente a tres partes o personas jurídicas un cedente o endosante, un deudor y un factor, dentro del contrato se especificara la función y naturaleza de cada uno

Existen varios tipos de elementos que hacen parte de un contrato de factoring

Elementos personales

  • El cedente: Es la compañía o productor que cede a un factor el derecho de gestionar el cobro de sus facturas.
  • El deudor: Es el cliente quien adquiere los productos o servicios y está en la obligación de pagar al factor el importe de las facturas.
  • El factor: Es una entidad que se encarga de gestionar el cobro de las facturas al deudor y le facilitara el monto del dinero correspondiente al valor de las facturas al cedente.

Elementos reales

  • La tarifa del factor: Es un porcentaje que se aplica al importe total de las facturas, generalmente esta tarifa cubre los servicios del factor exceptuando los de financiación.
  • Objeto: Hace referencia a las facturas, comisión por el cobro, investigación de los clientes, todo lo relacionado con contabilidad, cobranza y gestión del cobro.

Elementos formales

  • Autonomía de la voluntad: Para seguridad de las partes se formaliza mediante escritura pública.

¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir este tipo de contrato?

A continuación listamos los requisitos del contrato de factoring:

  • Se requiere que las facturas sean originales.
  • Las facturas deben estar correctamente diligenciadas y firmadas por quien la emite y por quien está obligado a pagarla.
  • Es necesario que las facturas estén vigentes y no hayan sido cedidas a otra entidad o factor.
  • El objeto de las facturas debe ser productos entregados o servicios prestados.
  • La fecha de vencimiento de las facturas debe estar visible en cada una.

Tipos de contrato de factoring

Por norma general se pueden realizar modificaciones de forma a los contratos de factoring, estas son ejemplos de contrato de factoring que se pueden crear:

  • Con notificación: Como lo indica su nombre en este contrato el cliente o comprador del producto o servicios, es notificado de la transferencia de las facturas a un factor y que debido a esto el beneficiario será cambiado.
  • Sin notificación: A diferencia de la anterior el cliente no es informado sobre la transacción.
  • Contrato de factoring al vencimiento: Este tipo de contrato le permite a la empresa obtener liquidez inmediata sin tener que esperar se dé el vencimiento de las facturas.
  • Contrato de factoring a la vista: El factor realiza el pago de las facturas justo en el momento en que se realiza la operación.
  • Con recurso: El factor debe realizar la cobranza de las facturas.
  • Sin recurso: El factor no realiza la cobranza de las facturas.

¿Quién asume los riesgos?

Existen diferentes posibilidades de quien asume el riesgo al firmar un contrato de este tipo:

  • Factoring sin recurso: En este contrato el factor es quien asume el riesgo de la transacción, la cobranza de los recursos es responsabilidad de él y de esta forma se libera al cedente o endosante de cualquier responsabilidad independiente de la solvencia del deudor.
  • Factoring con recurso: A diferencia del anterior en este contrato el factor no asume el riesgo de la transacción, la cobranza para este caso es responsabilidad del cedente, y es este último quien debe responder ante los adquirientes por el pago.
  • Corretaje de factoring: En el caso de los factores que realicen corretaje de factoring, se entenderá que ellos no asumen el riesgo y solo son intermediarios que ponen en contacto a dos o más partes para que realicen la operación.
  • Riesgo de impago o de insolvencia: Cada parte cedente o factor, podrán protegerse de poner en riesgo su patrimonio mediante la compra de una póliza de seguro en caso de impago o de insolvencia del obligado.