Modelo de Contrato de Interinidad o Sustitución

Una forma de contratación desconocida pero frecuente es el modelo de contrato de interinidad. Este documento mantiene las labores de la empresa en áreas específicas donde se requiere de personal. Puede usarse en caso de personal que se encuentre en excedencia o a punto de salir jubilado.

Son muchos los casos laborales donde se puede emplear un modelo de contrato de interinidad. También es denominado como contrato de sustitución. Entra dentro de las formas de contratación por tiempo definido (temporales). El sustituto no puede realizar otras actividades sino las del puesto vacante.

Modelo de contrato de interinidad o sustitución

Aquí tienes un formulario para completar con tus datos y descargar en PDF.


Aquí tienes dos ejemplos descargables

[su_row] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]

Descargar Modelo Contrato de interinidad

[/su_column] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]

Modelo Contrato de sustitución
[/su_column] [/su_row]


También pueden ser de utilidad estos modelos:


Generalmente, estos contratos se celebran con perfiles de personas desempleadas para sustituir a personas suspendidas. La cobertura se realiza de forma provisional. Si eres una persona que realiza este tipo de trabajo, este post quiere guiarte para que conozcas más detalles.

Existen muchas páginas donde consigues información. Pero con nuestra guía y formato, tendrás la mejor opción. Además, este formato está basado íntegramente en las leyes y normativas vigentes. Si te gustó el artículo, puedes descargar gratis el modelo de contrato de interinidad o sustitución.

¿Qué es el contrato de Sustitución?

Un acuerdo o contrato de sustitución es una modalidad de empleo o contratación especial que permite sustituir trabajadores. También, llena la vacante con empleados temporales, mientras se cubre el puesto con el perfil indicado. En este caso, se mantienen las labores del puesto por el tiempo requerido para hacer la elección.

Su conceptualización está expresada dentro del artículo 15, numeral 1 literal c del estatuto de los trabajadores. Es un documento que se encuentra sujeto a derecho laboral. De igual modo, debe expresarse que esta forma de contratación es dada en casos fortuitos o extraordinarios.

Asimismo, está protegido por las normas de contratación colectiva vigente dentro de la empresa. Esta contratación puede darse en dos casos particulares:

  • La primera modalidad es la sustitución. Un contrato de interinidad por sustitución es aquel en el cual la persona cesa o suspende funciones por causas diversas. Sin embargo, no es una finalización de contrato sino una suspensión. El trabajador mantiene el derecho sobre el puesto, denominado reserva. Con ello, se obliga a buscar un candidato que pueda sustituirlo el tiempo necesario.
  • Otra modalidad de interinidad es la de provisión. En este caso es la entidad la que requiere rellenar la vacante. Es muy común en los casos en que la empresa realiza un proceso de selección. Se lleva a cabo procesos para elegir el perfil adecuado que pueda dar cobertura completa al puesto.

Normativa legal que regula los contratos

En España, existe una serie de normativas que establecen la existencia de esta forma de contratación:

  • Estatuto de los trabajadores: artículo 15.
  • Real decreto 2720 del año 1998. En esta normativa, se encuentra expresada en el artículo 4. En esta ley se desarrolla plenamente la aplicación de los contratos interinos, expresada en el estatuto de los trabajadores.
  • Real decreto 11 del año 1998. En esta regulación se establecen las probables bonificaciones de interinidad.
  • Real decreto 1251 del 16 de noviembre del 2001. En esta ley se establece la normativa sobre maternidad.

Requisitos para el contrato de Sustitución o interinidad

Los requisitos básicos son prácticamente iguales a cualquier otra modalidad de contrato conocida. Sin embargo, uno de los requisitos que se precisa al realizar esta modalidad de contrato, es dejar constancia de sustitución. Con ello, se deja constancia hasta del tiempo límite en el que se suscribe el acuerdo.

La administración pública es una de las entidades que más usa esta forma de contratación. En este caso, no existe como tal un candidato idóneo, que reúna los recaudos para adjudicarle la vacante existente.

Además, existen algunas cláusulas que se requiere saber dentro de esta forma de contratación. Estos contratos pueden finalizar expresamente cuando:

  1. El trabajador sustituido se reincorpore plenamente a la labor.
  2. Cuando hayan pasado más de 3 meses en las cuales no haya candidato definitivo para una plaza de trabajo. Esto aplica en los procesos de selección.
  3. En caso de que la reincorporación del trabajador no se haya hecho efectiva. En este caso, se pasa el tiempo y vence el plazo para este factor.
  4. Por otras causas que puedan extinguir el contrato.

Otro requisito importante es que debe ser indicado este contrato por escrito. Una vez realizado, debe ser registrado ante la autoridad competente en 10 días hábiles. Por último, debe estar clara la actividad de trabajo a realizar. En este caso, la persona que sustituye no puede hacer otra cosa o desempeñar además otras actividades.

Condiciones en la cual se aplica el contrato de interinidad

Existen unas cuantas condiciones en las cuales aplica realizar la contratación por interinidad. En este apartado se definirán algunas causales:

  • Cuando se encuentren trabajadores que presenten excedencia laboral. Un ejemplo serían personas que se encuentran en etapa de jubilación.
  • Que se necesite cubrir la vacante generada en un puesto laboral específico. Esto solamente durante el proceso que requiere la selección y elección del candidato.
  • Personal que requiera cuidar hijos. Esto aplica por el tiempo de la reducción de la jornada laboral para esta actividad. Este caso aplica un derecho de reserva del puesto. La persona no puede ser sustituida definitivamente.
  • Cuando se necesita sustituir algún puesto de trabajo autónomo dependiente o TRADE.
  • Cuando se precisa sustituir un trabajador por alguna incapacidad temporal o por baja laboral.
  • Otra condición es una sustitución denominada cascada. En este caso, se rotan las labores entre el trabajador sustituido y el que está para sustituir. Puede que el sustituto tenga una labor reducida.

¿Cuánto tiempo puede durar un contrato de interinidad?

Lo primero a saber en este concepto es que es una forma contractual de carácter temporal. Es decir, tiene un límite de tiempo. La sustitución se realiza sobre la base de un derecho de reserva.

El tiempo que puede durar este tipo de contratación depende de diversos factores. Como también se conocen como contratos causales, estos contratos cesan una vez termine el motivo que los llevó a cabo.

El contrato de interinidad, cuando pretende sustituir un trabajador indefinido, durará hasta efectuarse la reincorporación. Esto es parte del contrato por sustitución. En este caso, no existe un máximo de tiempo, sino que la reincorporación sea efectiva. El tiempo puede extenderse a uno, dos, tres años o más.

Ahora, cuando se debe cubrir un determinado puesto, la duración máxima debe ser de 3 meses. O sea, el contrato debe ser celebrado con una extensión máxima de 3 meses. Es lo que se conoce como contratación para provisión.

Es un tiempo prudencial para realizar un proceso de selección de perfiles y elección de candidato. No se puede celebrar un contrato nuevamente por esta causa cuando se exceda este límite. Esto es, para la misma persona.

Los casos de prórrogas de este tipo de contratación son limitados. Generalmente la sustitución o interinidad es realizada en un tiempo inferior a un máximo establecido. Sin embargo, estos pueden ser renovados de manera tácita hasta completar el período máximo.

Jornada de trabajo

Un contrato de este tipo es válido para jornada de trabajo a tiempo completo. Puede ser a jornada parcial en estas excepciones:

  • Si el empleado a ser sustituido tenga jornada de trabajo parcial. También, algún puesto de trabajo cuya cobertura sea dada a tiempo parcial.
  • Cuando un empleado reduzca su jornada laboral por una legalidad o por casos de emergencia. En este caso, la persona trabaja y completa la jornada el trabajador interino. Puede ser personas que tengan permisos de maternidad, paternidad u otros convenios legales establecidos.

Contrato de interinidad – Ventajas y desventajas

En este apartado se expondrán las diversas ventajas e inconvenientes de esta modalidad. En este punto no se hará más énfasis en trabajador o entidad, sino en ambas.

Ventajas de la contratación

Entre las ventajas más importantes que se pueden mencionar de estos acuerdos se tiene:

  • Para los jóvenes, representa un gran chance de poder ingresar al mercado laboral. Con una oportunidad como ésta, la persona puede desarrollar sus habilidades y adquirir nuevos conocimientos. De igual forma, puede fortalecer su presencia alineándose a los valores empresariales.
  • Para las personas desempleadas, le permite ampliar sus contactos profesionales. así, su círculo laboral se ampliará y aumentarán sus posibilidades de encontrar empleo formal.
  • Le permitirá ampliar su experiencia dentro de su currículum.
  • Si se tienen beneficios, la persona que sustituye también podrá disfrutarlo. Esto durante el período de contratación por interinidad.
  • Las empresas ven una oportunidad de mantener sus labores.
  • Permite cubrir necesidades de personal que no estaban previstas, como por ejemplo, bajas por enfermedad.
  • Permite colocar personal de apoyo a puestos que pueden requerir cobertura por largas horas. Con ello, no se satura de trabajo a otro personal de puestos cercanos.
  • Posee flexibilidad si se requiere que la persona sustituta realice otras actividades.
  • El salario devengado por la persona sustituta no tiene que ser igual al empleado sustituido. Esto representa una buena ventaja para la empresa.

Desventajas de la sustitución o interinidad

Las ventajas de lo que es un contrato de interinidad se pueden interpretar como el rostro alegre. Sin embargo, esta forma de acuerdo laboral presenta sus desventajas, las cuales son:

  • El tiempo de duración puede ser más corto de lo que se cree.
  • Para una empresa, prorrogar más tiempo en caso de provisión, puede encontrarse al margen de la ley. Muchas personas quieren alargar esta modalidad por tiempos, a sabiendas de encontrarse en la ilegalidad del cumplimento.
  • En el caso de contrato de interinidad por maternidad, solo se debe realizar cuando se dé la baja. Si se requiere que la persona que sustituye ingrese antes, debe hacerlo con un contrato determinado.
  • No se tiene derechos a indemnizaciones.
  • Si la persona sigue laborando a pesar de haber regresado el personal sustituido, el contrato sigue vigente. Con ello, el contratante tiene la opción de enganchar al personal a la empresa o despedirlo. En el último caso, debe hacer la respectiva indemnización.

Otros datos importantes del contrato de interinidad

Dentro de este apartado se ampliarán algunas dudas e inconvenientes que pueden surgir.

¿Puede un contrato de sustitución pasar a ser indefinido?

Solo en casos particulares puede suceder este apartado. Para ello, es necesario que se den algunas circunstancias especiales cuando un contrato de interinidad pasa a ser indefinido:

  • Si la persona sustituida se reactiva en su puesto y el interino sigue prestando sus servicios.
  • Si no se ha formalizado la alta en la seguridad social. Esto es si pasa el período de prueba y no se ha formalizado este derecho.
  • Cuando al pasar un proceso de selección o los 3 meses legales del contrato, la persona sigue prestando servicio. En este caso, la persona puede exigir la formalización a contrato indefinido.
  • Si se demuestra que existió un fraude dentro de la ley.

¿Es necesario hacer preaviso en casos especiales?

Los preavisos se realizan en casos fortuitos de retiro o renuncia. Para poder realizar esta actividad es necesario que quede expresada en el contrato. Asimismo, si es obligado por contrato colectivo vigente y aplicable. Si no queda pactado, la empresa tiene para avisar de la finalización del contrato hasta el último día del mismo.

¿Tengo preferencia para ocupar puesto si no hay reincorporación?

No hay un artículo o normativa expresa para este aspecto. Sin embargo, la respuesta a este particular es no. Un contrato para interinidad no marca un derecho de preferencia para poder ser tomado en cuenta. Puede ser porque el empleado sustituido no se reincorporó efectivamente o en caso de selección.

Las empresas para este caso tienen el derecho de contratar a alguna persona diferente para ocupar el cargo. Sin embargo, si la persona continua trabajado pasado el tiempo del contrato, ahí pasaría la contratación a ser indefinida.

¿Qué bonificaciones o reducciones pueden recibirse por este tipo de contratación?

Aquí se expondrán algunos aspectos importantes como bonificaciones y reducciones a recibirse. En el caso del salario, la forma de pago queda establecida de acuerdo con la contratación colectiva aplicable. También, pueden existir pactos individuales que pueden mejorar el ingreso salarial durante la contingencia.

En el caso de las bonificaciones, se tiene lo siguiente:

  • Trabajadores con riesgo durante el período de embarazo o lactancia materna. En este caso, la bonificación es completa para la seguridad social, en accidentes o enfermedades ocupacionales. Además, en lo que refiere a las aportaciones y recaudaciones de carácter empresarial. Esto puede ser por desempleo, por formación y FOGASA. La duración es hasta la incorporación efectiva del trabajador.
  • Los trabajadores que tengan descanso durante la maternidad, paternidad, adopción, entre otros. También tiene derecho a las cuotas y aportaciones empresariales (seguridad social, desempleo, formación profesional, FOGASA).
  • Los trabajadores que han sido víctimas de la violencia de género. Para este caso, solo corresponde la bonificación completa para la cuota de la seguridad social. Las contingencias cubiertas en este aspecto son las más comunes.
  • Cuando el contrato de sustitución es por excedencia en el cuidado de familiares. la bonificación presentada es para contribuir con prestaciones de desempleo. En este caso se realiza es una reducción de cotización. El primer año la bonificación de seguridad social será de un 95 %. Para el segundo año un 60% y para el tercer año un 50 %.

Estas bonificaciones no aplican en el caso de la administración pública y los organismos que los conforman (autónomos). También es aplicable en el caso de alguna contratación con grado de afinidad con el empresario. Esto aplica con conyugues o familiares hasta el segundo grado de afinidad.

¿Puedo usar un contrato para cubrir vacaciones?

La justicia española ha dictado una sentencia en la cual no se puede usar este tipo de contratación para vacaciones. Esto se ha dado por reiteradas violaciones a la normativa vigente. Cuando se deben emitir las vacaciones laborales, no se puede cubrir la vacante con este tipo de contratación.

Los casos que pueden ser cubiertos por un contrato de interinidad, generalmente son fortuitos. Es decir, no están contemplados dentro del curso de funcionamiento de la empresa. Con ello, no existen eventos extraordinarios en la aplicación de vacaciones dentro de la plantilla laboral. Estas son actividades prefijadas.

Vacaciones y los contratos de sustitución

Toda forma de contratación tiene derecho a recibir vacaciones fraccionadas. Esto queda expresado en el estatuto de los trabajadores. Las vacaciones en fracciones se cancelan en proporción de 2 días y medio por cada mes de labor.

En algunos casos, y estando vigente, estos valores pueden ser mejorados por contratos colectivos. En este caso, es necesario que se documente bien el beneficio a través del convenio colectivo vigente. Esto se hace a través de los representantes laborales del empleador y los trabajadores.