Modelo de Contrato de Sociedad

Modelo Contrato Sociedad

A la hora de realizar un nuevo negocio o establecer relaciones comerciales con una persona es necesario que queden establecidos algunos parámetros, para ello es común que se utilice un formato o documento donde quedaran consignadas todas las características acordadas por todas las partes.

El modelo de contrato de sociedad es uno de los documentos más utilizados, este consiste en la concertación entre dos o más personas, pueden ser naturales o jurídicas, quienes buscan generar una relación y hacer aportaciones que se ven reflejadas en dinero, propiedades o escrituras para lograr un fin en común.

Plantilla de contrato para establecer una sociedad

Si están buscando un modelo de contrato de sociedad, aquí tienes el formulario para que completes tus datos y puedas descargarlo.


Si vas a formar una sociedad, estos contratos te servirán.

[su_row] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]

modelo de contrato de sociedad futura

[/su_column] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]

modelo de contrato de sociedad
[/su_column] [/su_row] [su_row] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]

modelo de contrato de sociedad pacto

[/su_column] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]

contrato de sociedad
[/su_column] [/su_row] [su_row] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]

contrato de sociedad limitada

[/su_column] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]

contrato de sociedad préstamo
[/su_column] [/su_row]


Estos contratos pueden interesarte también:


El contrato de sociedad ¿Con qué fin se realiza?

Este tipo de contrato surge con el fin de determinar la actividad que se va a desarrollar como parte de la sociedad y establecer las cantidades que se van a invertir y así mismo las utilidades que se van a recibir de forma igualitaria, para que la constitución sea legal se realiza mediante una escritura pública o documento privado.

Por medio de escritura pública se pueden constituir las sociedades que nombramos a continuación:

  • Sociedades anónimas.
  • Sociedades limitadas.
  • Sociedades colectivas.
  • En comanditas simples.
  • En comanditas por acciones.
  • Sociedades en las que se aporta un inmueble como parte del capital.

Y para el caso del documento privado se pueden consolidar las sociedades de cualquier tipo o especie, que lo hagan a partir de lo decretado en el artículo 22 de la Ley 1014 del 2006 y aquellas que lo hayan realizado por medio de Sociedades por Acciones Simplificadas.

Las sociedades que deseen consolidarse bajo la ley anteriormente mencionada deben contar con menos de diez trabajadores o que en su declaración cuenten con activos totales que no superen los quinientos salarios mínimos mensuales vigentes, excluyendo la vivienda.

Características de un contrato de Sociedades

Para llevar a cabo este tipo de contrato se deben tener presentes las siguientes características:

  • Los sujetos que harán parte de la sociedad deben ser dos o más.
  • Los aportes con los que se van a comprometer cada uno de los sujetos de la sociedad pueden consistir en dinero o algún bien material o también puede estar representado en trabajo laboral.
  • Se debe justificar en el contrato el objeto por el cual fue constituida la sociedad.
  • Se debe mencionar cual es el propósito de lucro de la sociedad que se ha creado.

Requisitos de los documentos para establecer la constitución

A continuación, mencionaremos los documentos necesarios para llevar a cabo la constitución de una sociedad de acuerdo al artículo 110 del Código de Comercio:

  1. Nombre y ciudad de domicilio de las personas que registren como aportantes. Para el caso de quienes registren como personas naturales deberán relacionar nacionalidad y adjuntar documento de identidad legal; en cuanto a las personas con razón jurídica, aplica la escritura o decreto donde respalda su existencia.
  2. Se debe relacionar el tipo de sociedad que se constituye junto con el nombre de la misma.
  3. Mencionar el lugar de domicilio de la sociedad junto con las distintas sucursales que se hayan establecido en el acto de constitución.
  4. Realizar una aclaración de las actividades principales que va a ejecutar la sociedad, en este caso es importante tener precaución con mencionar actividades que no tengan relación con el objeto social.
  5. Se debe dejar estipulado la forma en la que serán administrados los negocios sociales, indicando atribuciones y facultades de los aportantes y en tal caso de que existiesen asambleas o juntas de socios consolidadas deben quedar consignadas.
  6. Establecer los periodos para hacer la convocatoria y constituir la asamblea o la junta de socios en los periodos ordinarios y extraordinarios y los alcances y procedimientos para tomar decisiones en distintos escenarios.
  7. Determinar las fechas en las que deben realizarse y revisarse los balances generales e inventarios, y la forma en la que se hará la distribución de los beneficios o utilidades a cada uno de los aportantes.
  8. El tiempo que permanecerá la sociedad y las posibles causas que puedan conllevar a una disolución anticipada.
  9. Delegar a un representante legal, mencionando su nombre y domicilio y facultades y obligaciones correspondientes.
  10. Hacer la designación de un revisor fiscal, en caso de que la sociedad así lo requiera.

Otros aspectos a tener en cuenta dentro del contrato

Existen otros puntos que deberíamos tener presentes si contemplamos realizar un contrato de sociedad:

Consentimiento

Para que dos o más partes puedan acceder a esta opción y formar una sociedad, deben contar con el debido consentimiento, es así que cada uno de los aportantes o contratantes debe tener la capacidad jurídica y plena capacidad de obrar en el momento en el que se lleve a cabo el contrato.

Causa lícita

Que la actividad que se va a desarrollar sea bajo los parámetros de la ley y no va incurrir en problemas legales.

¿Cuál es el contrato de sociedad civil?

Del contrato de sociedad se desprende el que conocemos como sociedad civil, en el cual también dos o más personas hacen un acuerdo e invierten dinero, bienes o industria para obtener un beneficio de tipo lucrativo, con el fin de obtener ganancias igualitarias, pero que no tiene que tener un carácter de tipo comercial.

La sociedad civil se distingue de la sociedad comercial, en el hecho de que no necesita de un registro mercantil o no tiene esta posibilidad según su objeto.

Atributos:

Existen distintos tipos de atributos  que se deben consignar al momento de establecer una sociedad civil, aquí los mencionamos:

  • Nombre: Razón social.
  • Domicilio: Lugar donde la sociedad realiza sus operaciones legales.
  • Patrimonio: Para este caso se tienen en cuenta los bienes de los socios.
  • Capacidad de acción legal: Corresponde a la persona que tiene la potestad ante la ley, es decir que cumple la labor de representante legal.
  • Capacidad de ejercicio: Se le brinda este concepto, cuando la sociedad civil cumple con todos los requisitos formales.
  • Capacidad procesal: Para obtener este concepto, la sociedad debe estar inscrita en el Registro de Sociedades Civiles.