Modelo de Contrato de Voluntariado
Una vez que se nos cruza por la mente ofrecernos para un voluntariado, muchísimas dudas rodean nuestra mente y parte de ello, que jamás pensamos, es que hay que firmar un respectivo contrato para formar parte de estas.
No te preocupes que cualquier duda que se te presente es muy común en este aspecto, por eso creemos coherente prepararte para que sepas, qué marcos jurídicos se te pueden presentar en un modelo de contrato de voluntariado, por las actividades o el área que te desees especificar.
Una de las ventajas que podrás ver a partir de esta, es saber, cual de todas las empresas de voluntariado puedes tomar según todos los aspectos que le rodean, ¿te interesa saber más?, sigue leyendo.
Modelo de contrato de voluntariado
[su_panel] [gravityform id=»46″ title=»false» description=»false»] [/su_panel]Si necesitas un contrato de voluntariado, aquí tienes un modelo con el que puedes completar tus datos y descargar en PDF para imprimirlo.
Algunos contratos de voluntariado para descargar
[su_row] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»] [/su_column] [su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]
[/su_column]
[/su_row]
[su_row]
[su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]
[/su_column]
[/su_row]
[su_row]
[su_column size=»1/2″ center=»no» class=»»]
Aquí tienes más contratos similares:
- Un modelo de contrato de donación de dinero entre familiares.
- El contrato de adhesión entre empresas.
- Y también un contrato de colaboración en pdf.
¿Qué es un contrato de voluntariado?
Más allá de creer que es un simple trabajo, pues no. A este tipo de contratos también se les conoce como carta de compromiso voluntario, pues valida tu postulación a la organización donde desees colaborar para llevar a cada sector una serie de actividades, para servir como apoyo y ayuda de cada pequeño ser que lo requiera.
A muchos se les pide que firmen el contrato de voluntariado para que tomen un compromiso al trabajo y después de todo, es una buena experiencia para rendir en cualquier parte del mundo.
Todo esto para trabajar todos con el bien común, cumplir una serie de obligaciones y reglamentos que te establecen una vez que inicias en la nueva aventura en un país extranjero.
Cabe aclarar que esto no es un trabajo, es más una colaboración para ciertas organizaciones que ameritan personas que deseen ayudarlos de una u otra manera, por un tiempo prolongado y que disfruten hacerlo.
¿Cómo tiene que ser?
El contrato de voluntariado, como todos, tiene una serie de aspectos al momento de redactarse y por ende, amerita una información específica que pide la ley, las cuales son:
- El voluntario y la organización tienen unos derechos y deberes que tendrán que respetar ante la ley.
- Tendrá toda la información, contenido, actividades y el tiempo que debe dedicarle al voluntariado.
- Cómo será la capacitación para que pueda cumplir en cada área que se amerite personal
- Cuánto dura el voluntariado, al igual que el contrato.
- Las causas y consecuencias de algún incumplimiento del contrato
- Causas y formas en las que se pueden desvincular la ONG y el voluntario.
Todos estos datos para la formalización del contrato, deben estar firmados por ambas partes, para validar el compromiso.
Además, si tiene firmas adicionales para tener testigos, sería mucho más conveniente.
¿Cuál es la finalidad del contrato de voluntariado?
Muy probablemente, ya te hayas tomado el trabajo de investigar sobre las ONG y voluntariados, pero siempre hay unos puntos sueltos qué aclarar.
Parte de este punto, es porque la finalidad del contrato de voluntariado social también la pueden marcar algunos países, ya que enmarca una serie de aspectos que son los siguientes:
- El trabajo de cada voluntario debe ser libre.
- El trabajo de cada voluntario debe ser solidario y generoso
- El ser voluntario significa que la ONG no tendrá que dar beneficio económico alguno.
- El voluntariado se puede realizar en ONG de entidades públicas o privadas
Una vez que sabemos esto, nos queda saber:
¿Qué obligaciones y derechos tiene un voluntario?
Para unirse a una ONG, no es necesario que esté relacionada directamente con un ente gubernamental, sino solamente te establece una serie de derechos y obligaciones para que tengas claro a qué te enfrentas.
Derechos
- Derecho a la información
- Derecho a la orientación
- Derecho a los materiales
- Derecho al respeto, intimidad y sin discriminación.
- Derecho a la salud y asegurar algún accidente que suceda en el voluntariado
- Derecho a un reconocimiento que de presente tu labor socialmente
La mayoría de estos, es para llevar a cabo tu labor, de la manera más sana, tranquila y coherente.
Obligaciones
- Cumplir con todas las tareas y/o compromisos que hayas adquirido del voluntariado.
- Debe actuar de manera diligente y solidaria.
- Guardar de manera súper confidencial, toda la información que adquieras del voluntariado.
- Rechazar todo beneficio económico que te ofrezcan
- Escuchar y prestar atención a la explicación de las labores que le manden a realizar
- Utilizar el material que te otorgue el voluntariado, muy cuidadosamente
De igual forma, cada voluntariado, tiene sus políticas publicadas en alguna parte de sus páginas webs porque no tienen hay nada de raro en ellas y además, no están aplicados a una ley fija.
¿Qué regula el contrato de voluntariado?
Todo contrato legal debe estar regulado por escrito para que la ONG y el voluntario tengan algún respaldo. Por ende, también aclaran qué tipo de actividades se pueden realizar:
- Culturales
- Servicios sociales
- Defensa del medio ambiente
- Científicas
- Deportivas
- Sanitarias
- Cooperación al desarrollo
Estas actividades deben ser aceptadas socialmente, sin aceptar pago alguno, sino que simplemente es una relación de crecimiento personal a la ONG.
El Estatuto de Cooperas, también dice que la persona que saca adelante algún proyecto de voluntariado, sí recibe el beneficio económico y puede asumirse en una relación laboral
Realizar un voluntariado, no radica si es nacional, internacional, gubernamental o regido por algo que sea socialmente influenciable, por el contrario, su ideal transparencia es lo que más llama la atención, y además, es sumamente amplia la cantidad de actividades o ayudas que se pueden hacer.
Para hacer un voluntariado, solo es necesario tener fuerza de voluntad, averiguar y buscar el lugar adecuado donde te sientas cómodo/a. Te recomendamos que estudie bien cada tema de este aspecto, porque el legal ya lo presentamos.
Estas actividades no solo te ayudarán a satisfacer una parte noble de ti misma/o, sino que la experiencia que vives con cada persona que te encuentras en las ONG, será totalmente increíble, así que si esperabas alguna señal o alguien que te dijera que puedes tomar el reto, está es.
Descarga el modelo de contrato de voluntariado, para que de esta manera comiences una nueva aventura.